¿Tienen los jóvenes de ahora más depresión y ansiedad que antes?
Se conoce como generación a toda la gente que nace y vive más o menos al mismo tiempo. Suelen ser periodos de 20 a 30 años, durante el cual los niños nacen, crecen, se convierten en adultos y comienzan a formar una familia [1]. Se pueden identificar hasta 6 generaciones diferentes en la actualidad: generación silenciosa (1930-1948), baby boom (1949-1968), generación X (1969-1980), generación Y o millenials (1981-1993) y generación Z (1994-2010)* [2]. A todas las generaciones le ha correspondido una circunstancia histórica y tienen rasgos característicos. Últimamente, muchos expertos han notado que los jóvenes notifican más ansiedad, depresión y estrés que antes. ¿Padecen los jóvenes de ahora más estos problemas que antes? Y si es así, ¿por qué?
La generación de los padres de ahora (baby boom y X) fueron los primeros en vivir en paz y en periodo de bonanza. Sabían que iban a conseguir trabajo, formar una familia, etc. Estas no eran sus principales fuentes de preocupación y su rasgo principal era la ambición. La siguiente generación, la generación millenial, ha vivido una crisis económica en su entrada al mercado laboral marcando sus valores y aspiraciones, lo que ha causado que se critique y estigmatice como vagos por parte de generaciones anteriores [3]. Por último, la generación Z está caracterizada por la digitalización, la alta adaptabilidad, el inconformismo y la individualización. A esta generación se les ha tachado de narcisistas, perdidos e irreverentes [2].
Una gran diferencia de esta generación joven con respecto a las demás es que está más preocupada por su salud mental. Cada vez hay más personajes públicos que cuentan sus problemas de salud mental, hay más cuidado personal y la gente se plantea ir al psicólogo. Esto antes era impensable, ya que no se consideraba que alguien pudiera tener estos problemas y se le daba muy escasa atención, estigmatizando a aquellos que padecían estos problemas y hablaban de ello. Afortunadamente, estas ideas han ido quedándose atrás. La generación millenial y la Z han naturalizado y normalizado el tener problemas y hablar de ellos [4].
Sin embargo, no se puede saber con seguridad si ahora hay más problemas de ansiedad y depresión que antes, ya que no existen muchas investigaciones con las que comparar [4]. Sabemos que antes también existían estos problemas, pero se reprimían y no se diferenciaban adecuadamente.
El comienzo del siglo XXI ha dado un vuelco a los problemas que sufren los jóvenes, no siendo los mismo que los que sufrieron sus padres. El perfeccionismo y las exigencias poco realistas de la actualidad han hecho crecer la prevalencia de ansiedad y la depresión. Vivimos en una sociedad cada vez más competitiva y lo que les ha funcionado a nuestros padres durante muchos años ahora no funciona [5]. La generación Z sabe que ya no vale con tener estudios para que te cojan en un puesto de trabajo, ahora tienes que ser el mejor y eso genera mucha presión e incertidumbre del futuro.
Además, estamos siendo observados constantemente y las redes sociales forman parte de nuestra vida diaria. Antes también existía un modelo de belleza y estatus social, pero ahora las redes sociales pueden brindarnos validación a todas horas [5], [6]. Internet ha provocado que la comparación sea continua a una edad en la que todavía no te conoces y se está aprendiendo a vivir. Asimismo, sus expectativas laborales están siendo frustradas, están confusos y no saben lo que quieren. Tienen poca fe en que estudiar les vaya a dar una vida decente. Esa falta de expectativas contrasta con los modelos de éxito que ven en los influencers y en las redes sociales. Eso provoca ansiedad y frustración [6].
En conclusión, no se sabe si hay más depresión y ansiedad que antes, pero lo que sí sabemos es que estas generaciones jóvenes están visibilizando los problemas de salud mental y están buscando soluciones. Sin embargo, es muy importante que no se banalicen estas condiciones. Hay que visibilizar en el tono adecuado, siempre desde una perspectiva educativa y constructiva, que ayude a los más jóvenes a entender estos problemas y seguir por este camino de visibilidad y eliminación del estigma. Recordemos que todos tenemos problemas y nos afectan de manera distinta. No hay que trivializar cómo se sienten los jóvenes ni los problemas que tienen. Si conoces a alguien que tenga alguno de estos problemas, anímale a que busque ayuda.
(*) Todas las fechas son aproximadas, no hay consenso general entre el inicio y el fin de las distintas generaciones.
Fuentes:
[1] “Generación,” Wikipedia. [Online]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Generación. [Accedido en: 12-Mar-2021].
[2] E. Concejo, “Descubre a qué generación perteneces según tu fecha de nacimiento,” La Vanguardia, Barcelona, 09-Apr-2018.
[3] M. Abad, “Generación Z: más ansiosos y deprimidos que los jóvenes de otras épocas,” Yorokobu, 07-Mar-2019.
[4] E. Sánchez, “¿Los jóvenes padecen más ansiedad que antes?,” Verne, El País, 23-Dec-2019.
[5] GenPlayz, “¿Por qué cada vez más jóvenes sufren de depresión y ansiedad?,” YouTube, España, 2020.
[6] M. Rius, “La falta de expectativas aumenta la depresión entre los jóvenes,” La Vanguardia, 06-Apr-2015.